30 de noviembre de 2009

Retos para la Juventud Comunista


Reflexiones tras una visita a Huancayo y Pucallpa

Por Luis Gárate

La situación de postergación y falta de oportunidades para la juventud peruana y la propuesta programática para afrontarla se enriquece con los aportes de los jóvenes militantes comunistas desde sus diferentes realidades regionales.Tras unas recientes visitas a Huancayo y Pucallpa, pudimos constatar algunos factores que afectan a los pueblos de la sierra y la selva, y en especial a los jóvenes. Esto nos lleva a pensar en el diseño de estrategias mas claras para el trabajo con la juventud indígena y urbana profesional de los andes, así como con los jóvenes profesionales urbanos y de comunidades nativas de nuestra amazonía.Por ejemplo el protagonismo adquirido en los últimos meses por el movimiento indígena amazónico y las luchas regionales por el medio ambiente no son hechos casuales, sino responden a factores estructurales e históricos de una situación de exclusión de amplios sectores de peruanos y al ingreso avasallador del gran capital extractivo.

Hemos señalado en otros artículos que la izquierda no tuvo un papel dirigente en las recientes luchas indígenas. Es importante recordar que esa distancia se debe a que, en el pasado y por una lectura poco creadora del marxismo, se considero a los sectores indígenas y nativos como parte de una estructura económica de transición, dejando los elementos culturales en un segundo o tercer plano.Es por ello que se debe poner en la discusión de la izquierda y el socialismo la perspectiva de la construcción de un proyecto nacional que incorpore a los grupos indígenas y nativos. La discusión pasa por analizar los enfoques multicultural e interculturales.El reconocido antropólogo Carlos Iván Degregori señala la importancia de distinguir los enfoques para implementar políticas que realmente sean inclusivas. No se trata solo de un reconocimiento de las diferencias como hace el multiculturalismo, sino de procesos incluyentes donde nos reconozcamos como iguales y promovamos una mayor interacción y aprendizajes comunes, planteados por la interculturalidad.

En este sentido plantear estrategias especificas para el trabajo político con los sectores indígenas y nativos, implica discutir la concepción de la interculturalidad y considerando que en nuestro país no han existido movimientos nacionales que afirmen lo étnico, sino mas bien identidades mas mixtas que se expresan en lo regional y local. Por esto es importante señalar que la construcción de nuestro proyecto socialista no está acabado, sino es un permanente proceso de construcción y enriquecimiento partiendo de la realidad, al entender mariateguista de la creación heroica.

¿Puede el socialismo enriquecerse con los aportes de las tradiciones y cosmovisión del mundo nativo amazónico e indígena andino? Es todo un reto, pues si caemos en una lectura estrecha del materialismo dialéctico podríamos chocar con la comprensión indígena que se relaciona con el entorno a partir de mitos y creencias y de una relación muy cercana con los elementos de la naturaleza.

Por otro lado nuestra visita también nos permitió ver que resulta indispensable crear otros instrumentos para afrontar el reto de la formación de la militancia juvenil profesional, más allá de la dinámica gremial universitaria, en la perspectiva de la conducción política y la gestión pública para el cambio.La mayoría de militantes jóvenes que salen a la vida profesional y en las adversas condiciones del trabajo, se preguntan como continuar su militancia en sus respectivos ámbitos de acción. De ahí se desprende la tarea de discutir desde las bases y cada realidad regional, propuestas para proyectos productivos y educativos en los que se puedan incorporar a los jóvenes que estudian o trabajan y que desconfían de la política, que hoy se incorporan a otras dinámicas como la cultura, la religiosidad o caen en las drogas y los vicios. Asimismo se discutió la creación de redes de profesionales, que interactúen y discutan propuestas de gobierno a partir de sus experiencias e investigaciones.

Después de largas discusiones nos quedó claro que solo de esta manera, aprovechando y desarrollando las capacidades de los jóvenes profesionales comunistas, fortaleciendo la formación ideológica y programática, podremos asumir el gran rato de renovar la política y de prepararnos seriamente para ser gobierno, y así poder convertirnos en la alternativa de cambio radical y refundación de nuestra patria.

29 de noviembre de 2009

12º Congreso del PCdoB

UN PARTIDO A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS
Por Yomar Meléndez Rosas*


Brasil vive hoy un ciclo progresista. Liderado por Lula desde 2002 su economía mejoró logrando que más de 30 millones de personas sobrepasen la línea de pobreza. A pesar de la crisis internacional la administración brasileña ha defendido el empleo, aumentado el salario mínimo real e incrementado el consumo, colocándose en un lugar expectante en el escenario mundial. Quizá por esas, y otras decisiones más, el presidente Lula goza de tanto prestigio, con índices de aprobación popular nunca antes vistos en las encuestas de opinión.

La plataforma de gobierno está compuesta por 14 partidos que van desde la izquierda hasta el centro, siendo el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), parte fundamental.


Sin embargo, en ese extenso arcoíris de gobernabilidad, el Partido Comunista del Brasil (PCdoB) juega un importantísimo papel. Dueño de una larga historia de 87 años y con una marcada orientación marxista-leninista, el PCdoB tiene un antigua y predominante presencia en los movimientos sociales, principalmente estudiantil, femenino y de los trabajadores. Su pertenencia al gobierno Lula le ha permitido acceder a mayores responsabilidades de gestión pública e incrementar su bancada parlamentaria estadual y federal.


Hace unos días el PCdoB realizó en Sao Paulo su 12º Congreso Nacional. Participaron del proceso 102 mil militantes llegando a la plenaria final poco más de 1000; esto sin considerar que los afiliados al Partido son 240 mil, cantidad todavía modesta como ellos mismos lo reconocen, pues la tierra de Tiradentes y José Bonifacio, supera los 190 millones de habitantes.


Estuvieron presentes en el evento 49 delegaciones de 32 países del mundo, lo que demuestra el destacado trabajo internacional del Partido y la consideración recibida por las principales organizaciones de izquierda de los cinco continentes.


Dos han sido los asuntos más debatidos de la agenda congresal. Uno, el Proyecto de Nuevo Programa Socialista para el Brasil y, el otro, la nueva Política de Cuadros Comunistas. El Programa señala la necesidad de impulsar un salto civilizatorio que afirme la Nación brasilera mediante el Proyecto Nacional de Desarrollo, apuntando al objetivo estratégico del Socialismo. La Política de Cuadros parte de la expresión “cuadros para este tiempo” y tiene como propósito preparar a la nueva generación y a los líderes más antiguos afirmando su conciencia, estimulando la renovación, calificándolos, especializándolos y convirtiéndolos en representantes no sólo del Partido sino de todas las esferas de la vida pública.


Finalmente, los delegados eligieron al Comité Central luego de un democrático proceso de consultas que incluyó organismos de base, comisiones nacionales y dirección saliente. De los 105 integrantes 10 tienen menos de 30 años, las mujeres superan el 30% y se ha incrementado el número de trabajadores e intelectuales. Renato Rabelo fue ratificado como presidente -aunque él ha precisado que será su último mandato- y, la vicepresidencia recayó en Luciana Santos (43), carismática exprefecta de Olinda y actual Secretaria de Ciencia y Tecnología de Pernambuco.


El 12° Congreso del PCdoB ha demostrado que los comunistas sí podemos construir un partido revolucionario moderno que, sin abandonar sus principios, se convierta en alternativa real y sea siempre un partido joven.

*Abogado. Vicepresidente Nacional del Movimiento Nueva Izquierda (MNI)

Hoy se consuma el fraude

Elecciones o erecciones en Honduras
Por: Roberto Quesada /TeleSur
¡¡fuera goriletti!!

Hace poco más de un año, el 4 de noviembre del 2008, fueron las elecciones en los Estados Unidos. Nos fuimos en familia a una escuela cercana, en donde Lucy votaría. Llegamos, no vi afuera ni adentro ni una patrulla, ni un policía, ni un soldado. Llegamos a la mesa y Robertito y yo nos hicimos a un lado para que Lucy pasara, los guardias de la escuela nos dijeron que podíamos pasar en familia al cubículo del voto. Un escritor no pierde esta oportunidad de ver este tipo de procesos. Entramos y Lucy marcó sobre Obama y otros y otras demócratas, luego bajó la palanca y así, sin mayores contratiempos, ejerció su sufragio.

Regresamos a casa y nos alistamos para asistir a un concierto de Joan Manuel Serrat, que nos invitó el pibe Néstor Lacoren, representante de Serrat y otros grandes artistas. El concierto estaba repleto, Serrat, ya para finalizar, dio una pausa y anunció una canción que se sobreentendió que llevaba referencia a lo que estaba aconteciendo en los Estados Unidos. ''Hoy puede ser un gran día'', y el público lo ovacionó, ovacionamos.
Luego Néstor nos presentó a Serrat. Lucy, mi esposa, le obsequió una camiseta con un dibujo en la que se lee `La Ceiba, Honduras'. A Joan Manuel dos cosas le llamaron la atención: la felicitó por su larga y brillante cabellera y le encantó un botón que Lucy lucía en el pecho: Obama/Biden. Luego Serrat se puso a jugar con Robertito al hi-five... Y viviendo esta escena tan tierna con uno de mis héroes musicales, la corazonada me decía que algo bueno y grande estaba sucediendo afuera.

Al salir al parqueo del Lincoln Center, pregunté a la gente si sabían algo, y un eufórico grupo respondió festivamente que Obama estaba arrasando. Allí celebramos el triunfo de la esperanza para los Estados Unidos y el mundo. Nos fuimos al Village a cenar, y todo tan en paz que no parecería siquiera que fuera día de elecciones.

Total contraste con estas elecciones que están por realizarse en Honduras, en donde una gran mayoría desconfía del proceso electoral. Esta mayoría está casi en erección, desesperada, a un paso del levantamiento. A raíz de mi artículo En Honduras: No botas ni botarás (Tiempo 19/11/09) me escribió desde San Pedro Sula mi primo, el abogado Héctor David Quesada, reclamándome que por qué yo estaba en contra de las elecciones.

Y no, no es que estemos en contra de las elecciones, por el contrario, es importante que haya más elecciones, incluso para consultarle al pueblo sobre asuntos relevantes como, por ejemplo, si es prioridad construir un aeropuerto o darle acceso a la salud a la gran mayoría, para que el pueblo forme parte directa de la administración del erario público, pues ese no debe ser de nadie sino del pueblo.

Las elecciones en Honduras van a realizarse en un gobierno de Facto, la ''ausencia'' temporal de Micheletti no es la desaparición, por arte de magia, de la dictadura. Al ausentarse Micheletti lo releva automáticamente Vásquez Velásquez, y viceversa.

Existe la militarización del proceso electoral mediante la utilización de la totalidad de los efectivos militares y policiales (16,000 y 14,000, respectivamente), más 5,500 reservistas militares como ''custodios'' electorales. A esto se le ha agregado la declaratoria de un estado de emergencia nacional ''para todas las actividades relacionadas con el proceso de las elecciones generales''. Por supuesto, esta emergencia implica la aplicación de mucho dinero. Existe pánico general y las renuncias están a la orden del día.

No existe libertad de expresión, los medios opuestos al golpe de Estado-Militar están bajo amenaza y vigilancia constante (Radio Globo, Radio Uno, Radio Progreso, Gualcho, etc.), el Canal 36, Cholusat Sur, ha sido bloqueado, hecho que admite el canciller de facto Carlos López Contreras: ''Si miramos al respeto de la libertad de expresión en cualquier parte del mundo y puede escuchar lo que dice el canal (36) a diario, usted se dará cuenta que en cualquier parte del mundo, con o sin elecciones, este canal hubiese sido suspendido''. Esto lo ha expresado en el sitio italiano de Internet Adnkronos Internacional (
www.adnkronos.com).

Y sobre este tema, el 16 de noviembre el presidente Obama dijo en China que la libertad de expresión, la participación política, la administración de justicia y el respeto a las minorías o el reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad son valores que Washington quiere promover. ¿No sería una total contradicción que Washington respaldara estas elecciones cuando desde el mismo gobierno de Facto se acepta la violación a la libertad de prensa?

El Estado de Derecho ha desaparecido, y esto lo ilustra muy bien el abogado, el ex Fiscal General y ex embajador en las Naciones Unidas, Edmundo Orellana, asegura que el Gobierno de Facto ha emitido tres decretos de cara a las elecciones ilegítimas, uno de ellos consiste en el llamado a que 5 mil reservistas se unan a las filas de las Fuerzas Armadas. Orellana sugiere que lo mejor sería reprogramar las elecciones generales.

Este golpe de Estado-Militar está sacando a flote cosas que quizá de otra forma no las veríamos tan claras, como que los países latinoamericanos cada vez son más independientes y ya no basta con que EE.UU. les haga un guiño equivalente a una orden para que ciegamente sigan las pautas que se les indique. Por supuesto, siempre existirán satélites, gente sin pudor que toma decisiones por pueblos enteros y se van a donde los arree el amo, afortunadamente son cada vez menos.Así también hemos visto un Brasil que ha comenzado a ejercer su liderazgo en América latina, cuando antes lo veíamos en una especie de burbuja dentro del contexto latinoamericano.

Nadie desconoce que los Estados Unidos sigue siendo una potencia, y no es que haya perdido liderazgo en el hemisferio sino que quizá en términos reales no lo ha tenido: han confundido liderar con esclavizar. Y sí podría ser líder en el continente americano, pero respetando los espacios de cada país. Liderazgo es convencer con ideas las sendas que juntos debemos recorrer, no el uso del garrote y la compra de conciencias para lograr sus objetivos.Lo que deben de entender los golpistas es que no sólo se trata de la restitución del presidente Zelaya sino que es revertir el golpe de Estado-Militar, pues como dice el dicho: ''Cuando las barbas de tu vecino veas rasurar, pon las tuyas a remojar''. Y ningún país quiere que le den golpe de Estado-Militar y luego lo legitimen con elecciones ilegítimas.

Esta lucha de revertir el golpe de Estado-Militar en Honduras no es sólo expulsar a Micheletti y a Vásquez Velásquez, es también rematar a Pinochet, Somoza, Mussolini, Franco, Stroessner, Trujillo, y, por supuesto, a cualquier aspirante a Hitler que desee jugar a un nuevo Holocausto.

Un abrazo para la patria de Yasser Arafat

29 DE NOVIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO PALESTINO
Por FDLP

¡abajo el muro de la vergúenza!
Hace 61 años que la ONU aprobó la resolución 181, por la que divide el histórico territorio de palestina, concediéndole 52 % de la tierra para la creación de un futuro estado judío y 46% para la creación de un futuro estado árabe, dejando Jerusalén como corpus separatum, bajo control internacional.

Desde la aprobación de dicha resolución conocida como Plan de Partición, el movimiento sionista, sintiéndose respaldado por el colonialismo y “la legalidad internacional” comenzaron a llevar a cabo actos brutales, masacres y la limpieza étnica contra la existencia del pueblo palestino.

En mayo de 1948, 800.000 palestinos fueron expulsados de sus tierras, de sus hogares y propiedades y convertidos en refugiados, 417 aldeas y poblados fueron total o parcialmente destruidos de un total de 550 existentes e Israel se apoderó del 78 % de los territorios. Más tarde en 1967, con el apoyo del imperialismo, se lanza y ocupa el resto de las tierras (Gaza y Cisjordania) para apoderarse de la totalidad de la histórica Palestina.

El 14 de mayo de 1948 el movimiento sionista declara de forma unilateral la creación del estado de Israel.

El 15 de mayo el pueblo palestino, conmemora el Día de la Catástrofe Palestina conocida como Al-Nakba.

En 1977, la Asamblea General pidió que se observara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución 32/40 B). Ese mismo día, en 1947, la Asamblea había aprobado la resolución sobre la partición de Palestina. (resolución 181 (II)).

De los dos Estados previstos en dicha resolución solamente se ha creado uno: Israel.El 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37, la Asamblea General pidió al Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas. Asimismo, la Asamblea alentó a los Estados Miembros a que siguieran dando el mayor apoyo y la mayor publicidad a la celebración del Día de Solidaridad.

Hoy, Israel continúa su política criminal y de limpieza étnica contra el pueblo palestino.

24 de noviembre de 2009

Nuestra industria y mercado entregados a las trasnacionales Chilenas

COMPRE PERUANO ¿DÓNDE?

Por: César Hildebrandt

Yo también quiero comprar peruano, el problema es que me rompo la cabeza y sólo encuentro a Sapolio como ejemplo.

Es interesante que el doctor García recuerde que hay industria nacional y mercado interno justo en el momento en que la crisis internacional puede resentir las exportaciones y alterar la tasa de ganancia de los barones de Adex. En esa lógica, vamos a tener que atragantarnos de espárragos.

Es como si el Presidente dijera: “peruanos, ayuden a sus empresarios que ya no pueden colocar todas sus mercancías en el exterior; acabo de reparar en el hecho de que el Perú existe todavía y de que no era cierto que se lo había llevado un viento global”.

¿Vamos a Ripley a comprar peruano? ¿No es chino todo allí? ¿Y no es chino en Saga? ¿Chino y reetiquetado?

¿Ayudará a la causa comprar una lata de atún Florida, ese que alguna vez fue peruano?

¿En la chilena Sodimac habrá cosas peruanas? ¿O en la americana Home Center ?

Y si me enfermo mucho, ¿a qué farmacia voy a consumir productos peruanos? ¿A la chilena Fasa ? ¿A la chilena Inkafarma ?

¿O quizá en la chilena Wong encuentre lo que espero?

¿Si viajamos por la empresa LAN , colaboramos? ¿O será mejor en la costarricense TACA ?

Y si hablo mucho por teléfono, ¿hago patria? ¿Con Telefónica, con Claro, con Néxtel, o sea Cortés y Moctezuma en brutal combate?

Y si recorro más la ciudad, ¿dónde me abastezco de gasolina para complacer al señor presidente de la República? ¿En la española Repsol o en la mitad chilena Prímax? ¿Dónde, en qué kilómetro de qué carretera queda el centro de servicios Petroperú más cercano?

Y si tomo más cerveza, ¿a quiénes prefiero? ¿A los anglosudafricanos de Cristal, Pilsen y Cusqueña? ¿O me pongo regional y elijo a los belgabrasileñ os de Ambev? ¿O me pongo viajerazo y me tomo una Corona mexicana fabricada en Chile? ¿O ultramarino y me tomo una italiana Peroni fabricada en Lima por los anglosudafricanos dueños de la Backus?

¿Comeré muchos helados Donofrio hechos por la suiza Nestlé ? ¿O me bañaré más de la cuenta con jabón Lux o jabón Rexona del grupo angloholandés Unilever?

¿O me hincharé de Inca Kola, firma cuyo 60 por ciento de acciones fue comprado, en 1999, por The Coca Cola Company, que pagó 300 millones de dólares por la operación?

¿Los zapatos más baratos no están en Payless? ¿O en la checa Bata ?

¿O me mudo a Arequipa para encender la luz y favorecer a la colombiana REP , que acaba de potenciar la línea Mantaro-Socabaya ?

¿O le pido un autógrafo al lobista estadounidense PPK? ¿O envío un S.O.S. a la Apec?

¿Cómo colaboro con usted, doctor García?

¿Me voy a Collique a ver cómo han extraído los chilenos y su amigo Pepe Graña el busto de Quiñones mientras mastico un chocolate Costa?

Doctor García: usted es redundante. Eso de “compre peruano” ya se lo había dicho usted antes a sus amigos chilenos. Ahora es un poco tarde como mensaje “de bandera”, señor Presidente.

Porque para dar mensajes de bandera hay que creer en la propia.

23 de noviembre de 2009

Conferencia Internacional de la Juventud Sindicalista

DECLARACIÓN FINAL

Federación Sindical Mundial - Central General de Trabajadores del Perú


Respondiendo a la convocatoria de la Federación Sindical Mundial y de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), se realizó en Lima la 1ra. Conferencia Internacional Sindical de Jóvenes Trabajadores, del 18 al 20 de Noviembre del 2009, año del 50 aniversario de la Revolución Cubana, con la presencia de 48 organizaciones sindicales de 25 países, representados por más de 250 sindicalistas de América, África, Europa, Medio Oriente y Asia, en que acordamos manifestar:

A comienzos del Siglo XXI el mundo sigue siendo víctima de un orden económico y político injusto, excluyente y expoliador que conduce al planeta a su propia autodestrucción, amenazado ahora por el cambio climático que ocurre en medio a la más grande crisis de la historia del capitalismo.

Los jóvenes trabajadores son las primeras víctimas de la desregulación laboral propiciada por la globalización imperialista y los resultados son alarmantes: millones de jóvenes desocupados, subempleados o con trabajos en condiciones de semiesclavitud, sin salud ni seguridad social, el trabajo infantil, emigrantes desamparados y perseguidos, en suma, toda una generación de jóvenes trabajadores en ruina material y espiritual, sin ningún futuro promisorio.

Las leyes y valores ideológicos y culturales de un modo de vida que exacerba el individualismo y la violencia, nos son impuestos en nuestras sociedades. No se trata sólo de la injusticia que significa que una minoría haya concentrado una proporción enorme de la riqueza mientras masas empobrecidas apenas pueden sobrevivir. Es que el sistema hegemónico opera como una maquinaria de exterminio social donde poco importa el destino de los excluidos, mucho menos sus valores y culturas, sus identidades y comunidades, los que son sometidos al imperativo del mercado.

Ante los trascendentales avances tecnológicos de nuestro mundo de hoy, los jóvenes actuamos en procesos en los que ha cambiado la composición de la clase trabajadora. Los capitalistas demandan un “nuevo profesional” que tenga iniciativa, conciencia crítica y capacidad para mejorar el proceso productivo, que trabaje en equipos y tenga compromiso con los resultados colectivos, dominio de idiomas, filosofía, constante capacitación etc. Pero solo para servir mejor al mercado laboral y no para contribuir con el cambio económico, social y político que requieren nuestros países.

¿Cómo podemos los jóvenes aceptar tales exigencias que nos demandan más desgaste enajenante cuando el sistema - que solo actúa en función de los intereses del capital - al tiempo que reclama más de nosotros, destruye nuestros sueños de juventud, nos discrimina y separa por nuestra condición de migrantes, por la manera de vestir, hablar y hasta por nuestra opción sexual? ¿Es justo que acatemos tales exigencias cuándo somos sometidos a humillantes e injustas discriminaciones entre ricos y pobres, entre distintos grupos étnicos, entre hombres y mujeres, entre zonas rurales y urbanas y hasta entre regiones relativamente prósperas y atrasadas dentro de una misma nación?

Expresamos nuestra convicción de que la evolución de la ciencia y el conocimiento tecnológico deben estar a nuestro servicio así como lo exige y plantea la Federación Sindical Mundial (FSM). La histórica federación que nunca se ha aliado a las empresas transnacionales o a los gobiernos que encubren políticas depredadoras, que ha sostenido el permanente rechazo a la capitulación ante los reveses de la historia, y a pesar de las dificultades, se ha mantenido firme en la lucha y nos ha equipado con la auténtica solidaridad obrera.

La FSM se ha fortalecido después del 15º Congreso Sindical Mundial celebrado en el 2005 en La Habana, como lo ha demostrado este exitoso encuentro. Conscientes de la preparación del 16º Congreso, aspiramos a que éste sea un espacio vital ofrecido para debatir las conclusiones del primer encuentro e impulsar el movimiento sindical juvenil. Consideramos que en él se debiera analizar y proponer políticas específicas para la juventud trabajadora, contribuir a la actualización de nuestras luchas e integración en el movimiento sindical, así como concientizar la juventud de las justas posiciones de la FSM.

El impulso brindado a nuestra Conferencia por la FSM tornará posible en su 16º Congreso intensificar nuestra acción para que cada vez más jóvenes trabajadores comprendan el desarrollo social en términos clasistas, para relacionar nuestros problemas individuales a la lucha colectiva y unitaria.

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

América Latina, donde se realiza esta Primera Conferencia vive un cambio de época con avances democráticos y victorias de las fuerzas progresistas que hay que defender y profundizar. La respuesta de los retrógrados, enquistados en el gobierno imperial estadounidense, con el apoyo de sus aliados, es impedir la libre determinación de los pueblos, incluso por la fuerza, demostrando que no cambian. Su régimen fracasado no tiene nada más que ofrecer. Solo pueden acudir a la dominación, a la coacción, a la opresión, a la amenaza, a la agresión, a imponer la guerra.

En Honduras se está luchando heroicamente en contra este modelo del imperio. La resistencia de este pueblo es una inspiración de que si es posible defender nuestros derechos y soberanía ante las hipócritas y traidoras maniobras del gobierno estadounidense y los oligarcas para burlar la voluntad popular y el reclamo de la comunidad internacional. Una vez más decimos como el CHE, “…en el imperialismo no se puede confiar ni un tantito así…”. ¡Exigimos la inmediata y incondicional restitución del gobierno legítimo de Manuel Zelaya!

Se han desenmascarado los intentos de dar al imperialismo estadounidense un rostro humano. Los hechos reafirman la misma agresividad y el carácter guerrerista y antipopular que ha caracterizado el gobierno estadounidense y sus aliados, incluso con la promoción de las privatizaciones como en el caso de la electricidad y energía en la Ciudad de México. Las bases militares de EEUU en Colombia y la Cuarta Flota, cercanas de Venezuela, constituyen, como dijo el compañero Fidel, un puñal clavado en el corazón de “Nuestra América”. Por esto los trabajadores y nuestros pueblos ampliamos la resistencia.

En Perú también se libran importantes batallas en defensa de los derechos de los trabajadores y contra la política hambreadora, entreguista y autoritaria del gobierno de Alan García. La CGTP, prestigiosa e histórica central fundada por José Carlos Mariátegui, que tan hospitalariamente nos ha acogido, ha sostenido, con firmeza y ejemplar madurez, con organización y convicción, la batalla por revertir las políticas y leyes anti populares que vienen implementando los gobiernos neoliberales en los últimos años. La 1º Conferencia expresa su solidaridad con los trabajadores de la agroindustria, portuarios, de tejidos y confecciones, mineros, maestros y de la construcción civil etc., que luchan por sus justos derechos y reclamaciones.

La guerra, promovida por afanes imperiales, tiene también su terrible impacto en Irak, Afganistán, se presiona a Pakistán, a Irán y a Sudán, se mantienen las provocaciones en la península coreana, se protege a Israel en sus crímenes en contra el sufrido pueblo palestino al mismo tiempo que criminalizan su legítima lucha por un estado independiente y soberano.

El imperialismo de la Unión Europea y las decisiones de la Estrategia de Lisboa, Bolkenstein etc. refuerzan los monopolios y las multinacionales en contra los derechos de los trabajadores y contribuyen con OTAN a las guerras en contra los pueblos. Intentan crear antagonismos entre los trabajadores promoviendo la discriminación en contra los inmigrantes, la xenofobia y el racismo y todavía persiste la ocupación y la división de Chipre por el imperialismo. Además sería razón de risa si no fuera por lo dramático de la situación, que haya quienes celebren los veinte años de la caída del Muro de Berlín, como si esto hubiera abierto una época más feliz a la humanidad, sin embargo, callan ante los muros de hoy día en Palestina, México, los muros de la explotación del hombre por el hombre.
En Asia, el pueblo nepalí lucha por el éxito del proceso de paz y el establecimiento de una constitución que garantice el poder popular y la mejoría de la vida del pueblo.

LA JUVENTUD ES EL FUTURO DEL SINDICALISMO DE LUCHA CON PRINCIPIOS DE CLASE

Los participantes en la 1ra. Conferencia Internacional de la Juventud Trabajadora comprendemos que los actuales poderes económicos y políticos niegan los más altos valores concebidos a lo largo de la historia y someten a la juventud que trabaja a una alienación brutal.

Ellos quieren una humanidad indiferente, uniformada, sin aspirar a un futuro mejor.
Declaramos que los jóvenes trabajadores resistimos a tales pretensiones y les opondremos nuestras convicciones y principios que han animado históricamente las luchas obreras. Alzaremos más alto que nunca nuestras IDEAS que siguen alimentando la búsqueda de una sociedad superior, de justicia para el pueblo.

Luchamos por:
1) La Paz. La humanidad es una. A la hipocresía de la globalización de la barbarie y rapiña capitalista hay que oponer la globalización de la solidaridad. ¡No a la guerra y al imperialismo!

2) La defensa de nuestro planeta, enfrentando a la contaminación de las empresas transnacionales que en su afán de lucro nos conducen a nuestra autodestrucción.

3) El derecho al empleo y a la reducción de la jornada de trabajo con igual remuneración y la eliminación de la precarización en el empleo y los contractos. Nadie es ilegal.

4) El derecho de la juventud a la educación y al trabajo con derechos y a la salud.

5) La autonomía sindical que no es la neutralidad, mas la afirmación de los intereses de clase. Por la libertad de organización sindical con características juveniles para impulsar la afiliación sindical y la renovación generacional en nuestro movimiento.

La juventud trabajadora dice, como nos enseñara Mariátegui, que el “….proletariado no ingresa en la historia políticamente sino como clase social; en el instante en que descubre su misión de edificar un orden social superior…”.

¡NOSOTROS LOS JÓVENES, CREEMOS EN EL FUTURO¡ ¡OTRO MUNDO ES POSIBLE Y ES EL SOCIALISMO!

¡CONQUISTARLO, CONSTRUIRLO, PRESERVARLO, ES LA BATALLA HISTÓRICA QUE LOS JÓVENES TRABAJADORES TENEMOS ANTE NOSOTROS!

Lima, Perú, 20 de noviembre de 2009.

Organizaciones participantes que suscriben:

Argentina - Sindicato Judicial de la Provincia de Salta - Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
Argentina - Asociación de Empleados Judiciales de Buenos Aires - Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
Bolivia - Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (CSTCB)
Brasil - Central dos Trabalhadores e Trabalhadoras do Brasil - (CTB)
Brasil - Central Geral dos Trabalhadores do Brasil (CGTB)
Brasil - Nueva Central de Minas Gerais
Brasil - Federação Democrática Internacional das Mulheres (FDIM)
Chipre - Pancyprian Federation of Labour (PEO)
Colombia - Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Teléfonos de Bogotá (SINTRATELEFONOS)
Congo - C.T.P SYNDICAT
Cuba - Central de Trabajadores de Cuba (CTC)
Cuba – Federación Sindical Mundial - Región América
Ecuador - Federación Provincial de Trabajadores de Tungurahua (FPTT-CTE)
Egipto - Egypetian Trade Union Federation (ETUF)
Francia - Fédération Nationale des Industries Chimiques de la Confédération Générale du Travail (FNIC-CGT)
Francia - Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Agricultura, Alimentaciòn, Comercio, Textil e Industrias Aliadas (UISTAACT)
Grecia - All Workers Militant Front (PAME)
Honduras - Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH)
Hungria - World Federation of Democratic Youth (WFDY)
India - Centre of Indian Trade Unions (CITU)
Marruecos - l’Organisation Démocratique du Travail (ODT)
Mèxico - Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM)
Mèxico - Frente de Trabajadores de la Energía (FTE)
Nepal - All Nepal Federation of Trade Unions (ANTUF)
Nicaragua - Movimiento Cumbre por la Paz
Nigeria - National Union of Air Transport Employees (NUATE)
Panamá - Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP)
Perú - Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)
Portugal - Confederación General de Trabajadores Portugueses - Intersindical Nacional (CGTP-IN)
Sudáfrica - Chemical, Energy, Paper, Printing, Wood and Allied Workers' Union (CEPPWAWU)
Sudan - Sudan Workers Trade Unions Federation (SWTUF)
USA - Latinos Unidos / United de Michigan (LUUM)

18 de noviembre de 2009

Ya se cerca el Congreso Nacional de la JotaCé

CONGRESO DE UNIDAD Y RENOVACIÓN

Por: Camarada Marcelo
camaradas de Huancayo

La Juventud Comunista entra a la etapa crucial de su II Congreso, donde sus bases discuten los documentos y reafirman su compromiso revolucionario de luchar por el socialismo. En todo el Perú los comunistas jovenes nos organizamos y luchamos, muchas veces en condiciones difíciles que superamos gracias a la mística y fe revolucionaria que templamos en años de militancia y lucha popular.


Este congreso será para nostros una oportunidad de renovar, no sólo la direccion de la Juventud Comunista, sino también métodos y estilos de trabajo para no cometer errores que se tienen o se tuvieron, también renovaremos en ideas, porque el socialismo no es una idea acabada o terminada, los marxistas sabemos muy bien que es un proceso en permanente construcción, abierto a todos los aportes revolucionarios que hagan más grande el ideal de cambio y que también hagan mas cercana la posibilidad de concretarlo.


El congreso tambien debe servirnos para cohesionarnos, rescatar el principio de la unidad, en base a prácticas correctas, en base a ética comunista, a doctrina, ideologia. Por ello la unidad es fundamental sobre todo de cara al escenario politico que se viene en nuestro pais, en el cual la polarizacion - entre los que quieren el cambio y el continuismo - obligará a los jovenes comunistas, solventes de ideas e insertados en la lucha social, a ponernos al frente y poder conducir ese cauce popular a la lucha por el socialismo. Necesitamos estar unidos, ahora mas que nunca, el pueblo y la juventud lo exige.


Finalmente este congreso también debe de resaltar a los cuadros más destacados de la juventud para que se proyecten en el trabajo del Partido, para empezar esta etapa de recambio, renovacion y oxigenación de las propias estructuras partidarias, logrando efectivamente una triple integracion en todas las instancias, y haciendo a Patria Roja "el Partido de la Juventud".


¡Trabajemos por el exito del II Congreso Nacional de la Juventud Comunista del Peru - Patria Roja!

14 de noviembre de 2009

Dolorier y la Flor de Retama

Polvora y Dinamita del Corazón

Por Cristian Reynoso


“Flor de Retama” quizá sea la canción más conocida y cantada por cuanto interprete del Perú profundo haya pisado un escenario. Compuesta en 1969 en Lima, luego de la llamada Rebelión de Huanta contra el gobierno de Juan Velasco Alvarado, donde murieron más de 20 personas, este huayno se ha convertido en un himno que desde entonces ha acompañado las luchas del movimiento social. Su autor, Ricardo Dolorier Urbano (Huanta, Ayacucho, 1935) aún sigue preguntándose cada vez que la escucha cómo fue que esta canción con el correr de los años adquirió la fuerza que hoy tiene y que, ciertamente, activa en quien la escucha, el sentimiento de sentirse parte de ese Perú de todas las sangres violentado y abusado por la represión.

Dolorier, educador de profesión, no imaginó que hoy, 40 años después, Flor de Retama sería una canción emblemática de la movilización popular, de la lucha de las masas, de la reivindicación del pueblo. No sabría que la canción seguiría presente, cantándose y escuchándose como una pequeña caja de resonancia que guardaría entre sus arpegios la memoria de que aquellos hechos no deberían volver a repetirse.


Flores y retamas para Dolorier

El 6 de noviembre se han cumplido 40 años de vida, de canto y de resistencia de Flor de Retama. Este día también ha sido designado como el día de la canción ayacuchana. Con ese cometido de celebración doble, innumerables voces de Ayacucho se han levantado en el Parque de la Exposición para celebrar con “pólvora y dinamita, ¡carajo!”, como dice la parte final la canción, el homenaje a Flor de Retama y a su autor.

Ricardo Dolorier ha recibido el abrazo fraterno de toda una pléyade de seguidores que han bebido de su talento para perfilar el canto popular del Perú a través del huayno y el folklore en una admirable expresión de arte, salida del corazón, del dolor, de la indignación, de la voz de protesta, de la sangre del pueblo que se derrama “en la plazuela de Huanta, amarillito, amarillando, flor de retama”.

La historia de cómo nació la canción ya es bastante conocida: Junio 1969. Velasco emitió el Decreto 006-69 que restringía la gratuidad de la enseñanza para quienes desaprobaran los cursos regulares. Ante esta medida, la población de Huanta se movilizó aduciendo que limitaba la educación de los alumnos de escasos recursos. Los llamados “sinchis” reprimieron la protesta. Resultaron más de 20 personas muertas entre estudiantes, padres de familia y pobladores. Finalmente, Velasco dio marcha atrás y derogó el Decreto (1). No obstante, el dolor y la muerte quedaron incrustados en el corazón del pueblo huantino como una gran espina que se hizo canción.

En Lima, Ricardo Dolorier, profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", al enterarse de los hechos sintió que el corazón le reventaba. Algunos de los fallecidos habían sido sus alumnos. La indignación se convirtió en inspiración. La barbarie le generó reacciones y sentimientos que se tradujeron en sonidos musicales, canciones, poesía. En noviembre 1969, después de 4 meses de ocurridos los hechos de Huanta, Dolorier tenía compuesta la canción. Era un homenaje a los caídos en Huanta. Desde entonces la canción empezaría a adquirir vida propia. Ahora, en el cementerio de Huanta, junto al mausoleo que guarda los restos de estas víctimas puede leerse la letra de la canción.

Flor de Retama: Hoja de ruta

La primera persona en escuchar la versión final de Flor de Retama de boca del mismo Ricardo Dolorier fue Oswaldo Reynoso, escritor y entonces vicerrector de la Universidad La Cantuta, que mantenía una estrecha amistad con Dolorier. La historia, cotejada con ambos personajes, es la siguiente: Era una madrugada de noviembre del año 69, quizá el día seis, Ricardo Dolorier llegaba a las residencia de profesores de La Cantuta después de una noche de bohemia. En ese transcurrir había logrado redondear la canción, la tenía en la lengua lista para ser cantada, después de muchos arreglos y cambios que conservaba en su memoria ya que no disponía de una grabadora, viéndose en la necesidad de recomponerla cada vez, tarareándola, gestándola en su cabeza, en su memoria, en su corazón.

Esa madrugada, ya lista, ya terminaba, tenía que salir, tenía que cantarse, tenía que fluir del alma, entonces la botella de pisco que llevaba en la mano recibiría un sorbo más para ayudar a decidirse y tocar la puerta de Oswaldo y decirle que acababa de concebir y componer la versión final de Flor de Retama. En seguida todo quedó consumado. Entró, cantó y la canción quedó para la historia. Brindaron con lo que quedaba del pisco, se abrazaron y a pedido de Oswaldo convinieron en que esa misma noche convocarían al resto de colegas para escuchar nuevamente la canción. Oswaldo cuenta que se emocionó tanto al punto de arrodillarse ante Dolorier para felicitarlo por la canción. Dolorier no recuerda este detalle pero ya no importa:

La canción había sido parida.
La canción fue grabada por primera vez en el año 1970 por el Trío Huanta, que tuvo que obviar una estrofa de la fuga (la parte final) porque excedía el tiempo de grabación de un disco de 45 revoluciones. La estrofa decía: “Los ojos del pueblo tienen hermosos sueños, sueñan el trigo en las eras, el viento en las praderas, y en cada niño una estrella”.Amilcar Gamarra uno de los mejores guitarristas ayacuchanos apoyó en la grabación.

—¿Cómo así llegó la canción a Huanta? —pregunto a Dolorier, en la pequeña sala de su casa.

—Cuando yo iba a Huanta de vacaciones enseñaba la canción a los bohemios de ese tiempo
—responde—. Enseñaba la canción en un bar llamado “Donde mueren los valientes” que era atendido por un inválido que guardaba las cajas de cerveza debajo de su cama. Allí, la canción empezó a conocerse y cantarse. Luego, cuando el Trío Huanta la grabó aún persistió cierto temor en la ciudad de cantar la canción, porque aún continuaba la represión del Estado. Incluso, recuerdo que todas las flores de retama de la plaza principal fueron arrancadas. Hoy, más bien, las entradas a Huanta tanto por el lado de Huancayo como por Huamanga están sembradas de retamas.

En 1971, según manifiesta Dolorier, un grupo musical de Huaraz dirigido por el esposo de Martina Portocarrero, Luis Salazar, editó un long play titulado “Huaynos pegaditos”, donde apareció la segunda versión de Flor de Retama. Luego, el mismo año 1971, sería la cantante Martina Portocarrero quien con ojo zahorí, grabaría la canción con algunos arreglos y cambios. Por ejemplo, cambiaría el orden de las dos primeras estrofas. La primera pasaría a ser la segundo y ésta a ser la primera, quedando el inicio de la canción: “Vengan todos a ver, hay, vamos a ver, en la plazuela de Huanta, amarillito, flor de retama, amarillito, amarillando, flor de retama”. A partir de entonces Flor de Retama comenzaría a hacerse famosa.


Ricardo Dolorier no sabría que desde aquella vez esta canción lo acompañaría durante toda su vida, sin dejarla de escuchar ni un solo día, no sólo en su versión original, sino en diversas melodías y arreglos y cantada en distintas voces por innumerables cantautores, cantautoras y orquestas del Perú y el mundo.


—Es curioso pero Flor de Retama fue prácticamente el primer huayno que compuse —nos dice Dolorier—. Yo no había tenido vocación especial por la música folklórica, cantaba más bien, tangos, valses, rancheras, boleros, pero seguramente dentro de mí había un sentimiento que necesitaba aflorar, porque recuerdo que cuando era niño escuchaba a mi madre cantar huaynos bien desgarradores debido a la muerte inesperada de mi hermano mayor a consecuencia de una epidemia de tifoidea que azotó a Huánuco donde entonces vivíamos. Ella sufrió mucho y a mí se me quedaron grabadas esas canciones.

—¿Qué tanto tuvo que ver el contexto político de esos años en la composición de Flor de Retama? —pregunto—. A menudo se cree que nació en la época del terrorismo, en la década del 80.


—Esta canción nació mucho antes. Nació por un gesto de indignación. Había una intencionalidad política en la medida que rechazábamos la dictadura. Era un rechazo natural. Estábamos decepcionados con la democracia de Fernando Belaúnde y no por eso íbamos a aceptar una dictadura militar. La canción coincidió también con un momento de mucho dinamismo político en el país, se sentía tensa actividad en universidades, en el pueblo, en los comités de defensa y ahí empezó a cantarse, acompañando las gestas populares. También la cantaría gente del SUTEP y de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Marcos en las luchas contra las dictaduras.

—¿Fue, tal vez, en ese entonces, un modo de canalizar la protesta a través de la expresión artística?

—No necesariamente. Recuerdo que Juan Gonzalo Rosé que era mi amigo y que también componía valses, en una conversación le pregunté que por qué había dejado de escribir poesía y se había dedicado a componer y a hacer música. Me respondió: “Porque nadie me lee, en cambio todos me cantan”, entonces advertí que ese era el camino. En esa época también compuse otro huayno “Los Cabitos” por el cuartel del mismo nombre que había en Ayacucho donde estaban presos muchos pobladores, pero esta canción no tuvo la suerte de Flor de Retama. Años después, ya en la época de la violencia, compuse la canción “El desaparecido” inspirada en un dirigente que desapareció en manos de las Fuerzas Armadas. En la actualidad Ricardo Dolorier sigue componiendo, labor que intercala con la actividad de la enseñanza educativa a través de su conocido Método de Comprensión Lectora Dolorier, del cual es autor. También nos cuenta que últimamente está explorando los registros de los yaravíes arequipeños y confiesa que después de 40 años, no cambiaría absolutamente nada a Flor de Retama.

Nota: (1) Un detallado estudio de estos sucesos puede verse en “Rebelión en Huanta” de Roger Saravia Aviles, en: http://www.monografias.com/trabajos22/rebelion-huanta/rebelion-huanta.shtml#flor

Crisis ambiental

Mal clima en Copenhague
Por Alejandro Nadal La Jornada


La severidad del proceso de cambio climático provocado por la actividad humana ha quedado bien establecida en la literatura científica. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) siguen aumentando y las alteraciones que han provocado en la composición de la atmósfera no tienen paralelo en los últimos 650 mil años. Los últimos estudios concluyen que si el calentamiento global promedio excede los 2 centígrados se producirán consecuencias peligrosas, irreversibles y prácticamente incontrolables para la biosfera.

En un mes se llevará a cabo la decimoquinta conferencia de las partes (COP-15) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) que cobija al Protocolo de Kyoto (PK), el principal tratado sobre cambio climático. Esa reunión debería culminar con un tratado sucesor del PK, que expira en 2012. El tiempo está encima, pues un acuerdo con mínima credibilidad debe dar tiempo a las partes signatarias para preparar su implementación. Las cosas no pintan bien para alcanzar un resultado satisfactorio en Copenhague.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), los objetivos de largo plazo de un acuerdo sobre cambio climático deberían ser dos. Primero, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberían alcanzar su nivel máximo en los próximos 10 a 15 años y comenzar a declinar a partir de ese pico. Segundo, para 2050 esas emisiones deberían reducirse en 50 por ciento con respecto a las emisiones de 2000. Sólo de esa manera se puede estabilizar la concentración de CO2 equivalente en el nivel de 450 ppm. Ese nivel corresponde a incrementos de entre 2 y 2.4 grados centígrados en la temperatura global promedio.

Aun esa meta lleva asociados efectos negativos que deben ser considerados, para fines prácticos, irreversibles. Por ejemplo, este año la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos publicó una investigación cuyas principales conclusiones son escalofriantes. Primera, el cambio climático que estamos provocando hoy durará por lo menos mil años a partir del momento en que se detengan las emisiones. Segunda, alrededor de 40 por ciento del dióxido de carbono emitido durante este siglo permanecerá en la atmósfera hasta el año 3000.

Las posiciones para Copenhague siguen líneas de conflicto. La mayoría de los países ricos (responsables de alterar la composición de la atmósfera) mantiene una retórica de metas cuantitativas interesantes, pero no especifica la forma de alcanzarlas. Además, esos países señalan con índice acusatorio a las llamadas economías emergentes, China, India y Brasil, como los principales emisores de GEI en la actualidad. Y si bien es cierto que China ya se convirtió en el principal emisor de GEI, las emisiones per cápita en China e India (6 y 1.7 toneladas por habitante, respectivamente) son significativamente menores que las de los países ricos.

Por si esas divisiones no fueran suficientes, las emisiones per cápita en Estados Unidos son dos veces más grandes que las de la Unión Europea (23.6 contra 12 toneladas respectivamente), lo que complica más las negociaciones.

De este modo, si bien 133 países han reconocido que es necesario esforzarse para limitar el aumento en la temperatura global promedio a 2 grados centígrados, la probabilidad de alcanzar esta meta se va haciendo más remota a medida que pasa el tiempo.

Para el secretariado de la UNFCCC, un nuevo acuerdo exitoso requiere tres cosas. Primero, que los países industrializados definan compromisos (de reducción de emisiones) de largo plazo y las metas cuantitativas de mediano plazo que deberán ir cumpliendo. Segundo, que los países en vías de desarrollo especifiquen las medidas que adoptarán para mantener sus niveles de emisiones estables. Tercero, deberá establecer de manera clara las modalidades y montos de financiamiento internacional (así como de flujos de tecnología) para ayudar a los países en desarrollo a reducir sus emisiones de GEI.

Para los primeros dos puntos, sería bueno añadirle dientes al nuevo tratado, quizás en forma de sanciones económicas. Y sobre el tercero, cabe preguntarse de dónde van a salir los recursos para los países en desarrollo y cómo serán canalizados. El volumen de financiamiento que se ha llegado a mencionar en algunas proyecciones es astronómico. Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía calcula que sólo en el sector energético se van a requerir 10 billones (castellanos) de dólares entre 2010 y 2030. En otros sectores hay requerimientos del mismo orden de magnitud.

Si la población mundial asciende a 9 mil millones de personas en 2050, será necesario reducir las emisiones per cápita a no más de dos toneladas de CO2 equivalente. Para lograr este tipo de metas se va a necesitar algo más que un engendro del Protocolo de Kyoto y, por supuesto, sin todo el abanico de tretas y ventanas para eludir los compromisos adquiridos. ¿Será Copenhague la cuna de un nuevo acuerdo de este tipo? No lo creo, pero hay que intentarlo.

Educación y Proyecto Nacional

Universidades: la lógica del costo-beneficio

Por Humberto Campodónico

para La República


La razón que explica la negativa del ministro de Economía, Luis Carranza, a homologar las remuneraciones de los docentes universitarios –que llevan en huelga más de 45 días– es la lógica del costo-beneficio.

Su punto de partida es ¿qué importancia tienen las universidades estatales para el funcionamiento del modelo primario exportador de la economía? Muy poca. Desde 1990 han aumentado las universidades privadas y ahora según la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), ya son 56 y las estatales solo 35.

En el 2006 (último año con estadísticas de la ANR), de los 568,095 estudiantes matriculados, 282,119 estaban en las universidades privadas y 282,219 en las estatales. La proporción es 50-50. Lo mismo sucede con los 44,692 docentes: 22,398 están en las estatales y 22,244 en las privadas. Con seguridad, al 2009, el número de alumnos y docentes en las universidades privadas es ahora mayoritario.

Continuando con el costo-beneficio: si la mayor parte de las necesidades de las empresas son cubiertas por las universidades privadas, no tiene sentido aumentar el sueldo de los docentes estatales. Poco importa que buena parte de las universidades privadas sean “máquinas de negocios”, con educación de mala calidad y que, además, tengan como práctica común la corrupción de funcionarios (Alas Peruanas).

Al costo-beneficio poco le interesa el rol de la universidad en la investigación y el desarrollo necesarios para la sociedad de la información y del conocimiento. En el Perú en el 2008 se invirtieron S/. 252 millones, lo que apenas llega a 0.1% del PBI, según Francisco Sagasti (1).

De este total, según Sagasti, la universidad estatal invirtió S/. 57 millones y la privada tan solo S/. 30 millones (poco que ver con la ciencia y tecnología). Agréguese que las empresas privadas tan solo habrían invertido el 2% del total, lejísimos del 40% promedio en América Latina, según la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología.

Corolario: si ahora hay más universidades, alumnos y docentes privados, si a la empresa privada no le interesa la ciencia y tecnología (casi todas las patentes vienen de afuera, ver “Nos ganan 47 a 1, www.cristaldemira.com, 31/10/09), si con las universidades privadas se puede satisfacer las necesidades de un aparato económico que responde, como dice Efraín Gonzales, a un modelo primario exportador y de servicios (PESER), ¿para qué diablos debe el MEF aumentarle el sueldo a los docentes estatales?
Para terminar, existen algunas buenas universidades privadas y algunas estatales malas. El problema de fondo es que, a diferencia de Brasil, México y Argentina (donde las estatales tienen niveles de excelencia superiores a las privadas) aquí al “modelo económico” no le interesa la universidad estatal. Eso es lo que hay que modificar.

La solución pasa por mejorar la calidad de la educación, hacerla más equitativa (lo que brilla por su ausencia) y tener un adecuado sistema de evaluación. En una palabra, reformar el conjunto del sistema universitario, para lo cual existen múltiples propuestas que duermen en el Congreso. Un primer paso obligatorio es homologar, ya, los sueldos de los docentes universitarios estatales y terminar con la lógica del costo-beneficio.

(1) “Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú”, PCM, 2009, Tabla 4.

11 de noviembre de 2009

Por el Derecho a Elegir

LAS JÓVENES COMUNISTAS Y EL ABORTO
Por: Magally Rosado Cautín*


Durante nuestro congreso refundacional tuvimos una acertada mirada hacia nuestro mundo hacia el mundo juvenil, incorporamos en nuestra agenda temas postergados en la izquierda y en la sociedad en su conjunto, hablamos de la violencia juvenil e hicimos un análisis profundo, tuvimos un debate concienzudo sobre la diversidad sexual e incorporamos de manera acertada en nuestro discurso y en nuestra práctica conductas más flexibles sobre estos y otros temas.


Un punto aparte siempre es el tema de la sexualidad, causaba risas nerviosas hablar de la masturbación, comentarios graciosos y creativos se infiltraban en medio de una discusión sobre sexo, pero el tema del aborto era recibido siempre en el más absoluto de los silencios y asumido con la más fría seriedad.


Para nosotras las jóvenes comunistas y en general para las mujeres tomar la decisión de abortar no es fácil, es parte de un proceso en el que la influencia de la estigmatización social, la carga cultural, el entorno familiar, y una serie de factores, por lo general impiden que la mujer pueda tomar esta decisión, que siempre es dolorosa, de manera libre y objetiva. Sin embargo los curas, -más que las monjas-, el ministro, el periodista, el presidente y todo aquel que tenga la boca completa se han dedicado a bombardear a todos aquellos que levantamos el derecho de las mujeres a interrumpir embarazos no deseados, no planificados y en el peor de los casos embarazos causados por un hecho tan espantoso como una violación.

Junto al tema del aborto también se ha venido discutiendo los últimos días cómo se va a realizar la distribución del anticonceptivo oral de emergencia más conocido como la “píldora del día siguiente”, y se deja ver el conservadurismo más extremo en quienes celebran que la distribución no pueda ser gratuita. Si en nuestro país la información sobre la planificación familiar es escasa, si todos los métodos anticonceptivos no están al alcance de toda la población, si en los colegios es la profesora de arte o el profesor de educación física el que te habla de sexo ¿qué esperan que hagamos?


Nosotros en la JotaCé creemos que la pareja tiene todo el derecho de decidir si están preparados o no para llevar a término un embarazo no planificado, pero también es cierto que en sociedades como la nuestra es muy común que los varones abandonen a sus parejas en cuánto las saben gestantes, por tanto la mujer debe tener todas las condiciones para interrumpir el embarazo. Un hospital o clínica donde reciba las atenciones médicas del caso, información sobre las posibles consecuencias y un tratamiento psicológico posterior que le permita superar los estragos emocionales de la decisión tomada.

Lo cierto es que estos temas son una radiografía de la derecha peruana y su doble moral, porque buena la píldora del día siguiente, pero para la que puede pagar los veinte soles que te cuesta en una farmacia, bueno el aborto para la que puede pagar la atención en una clínica y luego se pueda costear un viaje a Europa para “superar el momento”. Pero la que no tiene pues que se llene de hijos y que los mande a la calle a pedir limosna o que los mande a un hospicio regentado por un sacerdote violador, la que no tiene pues que se vaya a abortar con hierbas y que le saquen el hijo por pedazos.


Esta es la realidad aquí no tiene nada que ver dios, el ministro o el periodista, aquí tenemos que ver las mujeres pobres de un país que se niega a darnos la posibilidad de escoger.

*Primera Secretaria de la JotaCé – Patria Roja

5 de noviembre de 2009

izquierda, unidad y renovación

Izquierda Unida: 20 años atrásJustificar a ambos ladosPor Antonio Zapata
tío frejolito

En 1989 se dividió Izquierda Unida y comenzaron sus desastres electorales. Sin embargo, en la contienda anterior a su ruptura, las municipales de 1986, la IU había obtenido un tercio del voto y algo más de cincuenta alcaldías provinciales. No obstante perder Lima, esas municipales fueron el mejor resultado histórico de las izquierdas, habiendo tejido una red nacional de autoridades locales que presagiaban nuevos triunfos hasta alcanzar la presidencia. ¿Qué ocurrió? ¿Cómo se desmoronó la izquierda y por qué no ha vuelto a recuperarse?

La Izquierda Unida nació de la derrota en las presidenciales de 1980, cuando la división en cinco candidaturas izquierdistas mermó notablemente el caudal electoral obtenido en la constituyente de 1978. Hubo una autocrítica limitada, no se superó la desconfianza y los partidos de izquierda formaron una coalición laxa, que permitía la continuidad de las partes. El acuerdo era para candidatear juntos, pero cada uno mantuvo su coto de caza en sus respectivas áreas de influencia social. Es más, en sentido estricto, tampoco se competía juntos, porque el voto preferencial permitía que cada partido se preocupara sólo de sus propios candidatos, con notable prescindencia del frente.

Así, la unidad de las izquierdas era una ficción, cada grupo seguía buscando su propio liderazgo. Por otro lado, con Alfonso Barrantes a la cabeza, algunos habían asumido la democracia, mientras que el resto continuaba en la ilusión y pasión revolucionaria. Las tensiones internas fueron fuertes y se agudizaron con el triunfo de Alan García en 1985. Barrantes creyó indispensable un entendimiento con el APRA y trató de empujar al entonces joven presidente hacia la izquierda. Por su lado, el ala radical prefirió un perfil de neto opositor. Como resultado, los líderes izquierdistas se anularon unos a otros; aparecían como figuras rivales con proyectos distintos.

La coalición se desmoronó cuando no pudo enfrentar el desafío de la lucha armada. Sendero sorprendió e inicialmente la izquierda negó los hechos. Pero, luego tuvo que asumir. Era evidente que SL estaba batiendo el campo, asesinando autoridades y dirigentes entre los que se encontraban algunos izquierdistas.

Pronto hubo un foso de sangre. Pero Sendero obligó a militarizar el país y las FFAA no comprendieron las diferencias entre comunistas. Les pareció que IU era el brazo legal de Sendero. En consecuencia, el ambiente se enrareció notablemente y se comprimió la legalidad. La IU acabó atrapada entre dos contendientes mayores que la trituraban.

La situación terminó de complicarse con el ingreso del MRTA a la lucha armada. Ahora no era un pariente lejano y despreciado, sino los queridos primos hermanos. Su lucha obligó a la ambigüedad. No se los podía condenar del todo, menos con un ejército que amenazaba con tragarse vivos a quienes actuaban en democracia.

Por otro lado, las izquierdas no comprendimos el cambio de sentido común. La gente dejó de creer en el Estado como solución y más bien lo identificó con la raíz del problema. Estaba triunfando el liberalismo y las izquierdas reiteramos un discurso estatista, sin sentido para las nuevas juventudes. Finalmente, quedamos asociados al Estado y a la lucha armada por conseguirlo.

Por el contrario, la gente aspiraba a menos Estado y rechazaba la violencia. La consecuencia fue el derrumbe electoral de una coalición que solo existía para las urnas. No se recupera porque los líderes izquierdistas no procesaron una autocrítica razonable ni tampoco emprendieron una renovación generacional.

¡La crisis la están pagando los trabajadores!

La crisis erosiona los salarios reales por segundo año consecutivo
Informe de la OIT
maquiladoras


GINEBRA – El crecimiento mundial en términos de salarios reales se redujo de manera drástica en 2008 como resultado de la crisis económica, y se espera que disminuya aún más este año a pesar de las señales de una posible recuperación económica, dijo la Organización Internacional del Trabajo.

“El continuo deterioro de los salarios reales a nivel mundial plantea serias preguntas sobre la verdadera dimensión de una recuperación económica, sobre todo si los gobiernos ponen fin a las medidas de estímulo de manera anticipada. La deflación salarial priva a las economías de la demanda necesaria y afecta gravemente la confianza”, dijo Manuela Tomei, Directora del Programa sobre condiciones de trabajo y empleo de la OIT.

El “Informe mundial sobre salarios: Actualización de 2009” será discutido durante la próxima reunión del Consejo de Administración de la OIT, que se realizará en Ginebra entre el 5 y 20 de noviembre. El Consejo de Administración discutirá además la implementación del Pacto Mundial para el Empleo adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de este año. El Pacto Mundial para el Empleo hace un llamado a tomar medidas que mantengan el nivel de empleo y eviten los perjuicios causados por las espirales salariales deflacionarias y las malas condiciones de trabajo.

El “Informe mundial sobre salarios: Actualización de 2009” dice que “es probable que la situación salarial empeore en 2009”, a pesar de otros indicadores económicos que sugieren el comienzo de una recuperación económica. El informe señala que en la mitad de los 35 países para los cuales se cuenta con información, el salario real mensual se redujo en el primer trimestre de 2009 comparado con el promedio de 2008. Esto por lo general se debió a una disminución en la cantidad de horas trabajadas.

El 2008 fue otro año difícil en cuestión salarial. En una muestra de 53 países sobre los que existe información, el crecimiento del salario real promedio en la mediana de países bajó del 4,3 por ciento en 2007 al 1,4 por ciento en 2008. Entre los diez países del G20 sobre los que se cuenta con información, el crecimiento del salario real promedio en la mediana de países bajó del 1,0 por ciento en 2007 al -0,2 por ciento en 2008.

El informe dice también que tanto los países desarrollados como los países en desarrollo han reforzado sus salarios mínimos en los últimos años, lo cual refleja la creciente preocupación sobre el aumento de la desigualdad y los bajos salarios. A diferencia de lo que ocurrió en recesiones anteriores, cuando prevaleció la preocupación por el impacto que la aplicación de salarios mínimos podría tener en términos de costos laborales, en la crisis actual muchos países reajustaron los salarios mínimos al alza.

En 2008, la mitad de los 86 países sobre los que se cuenta con información –incluyendo grandes economías como Estados Unidos, Rusia y Japón– aumentó el salario mínimo más allá del incremento de la inflación. El informe se refiere al salario mínimo como “una herramienta política para la protección social”, y llama a los interlocutores sociales a que se involucren a la hora de establecer su nivel. También propone que el salario mínimo se combine con otras medias de apoyo al ingreso y/o reducción de impuestos.

“El salario mínimo, el diálogo social y la negociación colectiva son todas maneras de evitar las espirales salariales deflacionarias y su impacto en la sociedad”, señaló Manuela Tomei.

El deterioro actual de los salarios se produce después de una década de moderación salarial previa al estallido de la crisis. El informe estima que años de estancamiento salarial en relación al aumento de la productividad –sumado a la creciente desigualdad– contribuyeron al estallido de la crisis al no permitir que los hogares incrementaran su capacidad de consumo, salvo a través del endeudamiento.

“En el futuro, si queremos alcanzar la sostenibilidad económica y social, será esencial restablecer el vínculo entre crecimiento de la productividad e incremento de los salarios. Las empresas deberían poder alcanzar la competitividad aumentando la productividad y no reduciendo el costo laboral, y los trabajadores deberían tener un poder de negociación lo suficientemente fuerte como para defender sus salarios. Esto marcaría un paso importante hacia la reducción de la desigualdad de ingresos”, dijo Manuela Tomei.

Según el nuevo informe, un tema en particular que preocupa sobre el impacto de la crisis es la medida en que ha aumentado el atraso en el pago de salarios. El informe dice que en países como Ucrania y Rusia, donde esto ya era problema, la situación probablemente empeore a raíz de la crisis.

El informe señala además que el pago de primas excesivas a altos ejecutivos sin relación a su desempeño ha contribuido al estallido de la crisis, ya que las mismas distorsionaron la estructura de incentivos en el sector financiero y fomentaron la toma de riesgos y la búsqueda de beneficios a corto plazo.